Menu
Safari Madrid
  • Inicio
  • Secciones
    Safari
    • Semi libertad
    • Carnivoros
    • Rincón de los mansos
    • Aves
    • Reptiles
  • Ocio
    y comida
  • horarios
    y precios
  • Noticias
    y eventos
  • Preguntas
    Frecuentes
  • Galería
  • Contacto
    y mapa
  • Grupos y
    Cumpleaños
  • Animales
    • Semi libertad
    • Reptiles
    • Rincón salvaje
  • Inicio
  • Secciones
    Safari
    • Semi libertad
    • Carnivoros
    • Rincón de los mansos
    • Aves
    • Reptiles
  • Ocio
    y comida
  • horarios
    y precios
  • Noticias
    y eventos
Safari Madrid Safari Madrid
  • Preguntas
    Frecuentes
  • Galería
  • Contacto
    y mapa
  • Grupos y
    Cumpleaños
  • Animales
    • Semi libertad
    • Reptiles
    • Rincón salvaje

ANTÍLOPE CERVICABRA

Antilope cervicapra

Preocupación menor

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Originario de India

Hábitat: Bosque, pastizal y semidesierto

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad: 

Las hembras son de color canela y los machos son de color oscuro, con cuernos de medio metro de longitud retorcidos en espiral formando tres y cuatro ondulaciones. Además los machos tienen unas glándulas lacrimales que en época de celo se hipertrofian y les sirven como reclamo sexual y para marcar su territorio.

 

¿Sabías que el antílope cervicabra es uno de los animales más veloces? Llegan a alcanzar velocidades cercanas a los 100 Km/h, además cabe destacar el sistema que utilizan para avisar de cualquier tipo de amenaza, siendo una hembra la que realiza labores de vigilancia y da grandes saltos para alertar al resto del grupo en caso de peligro.

Ampliar

ARRUÍ

Ammotragus lervia

Vulnerable

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Norte de África

Hábitat: Desierto, sabana y áreas rocosas

Alimentación: 

 

Curiosidad:

El arruí se caracteriza por la larga “barba” que tienen. Son largos mechones desde la garganta hasta el pecho que se cree que utilizan para protegerse de las tormentas de arena del desierto. Como en otras especies-presa, tienen pupila alargada, horizontal, dispuestas de forma lateral, para que su campo de visión sea más amplio.


¿Sabías que los arruis orinan directamente sobre zonas de su cuerpo para comunicarse entre ellos? Utilizan el olor que desprenden las glándulas subcaudales que tienen debajo de la cola y es la principal vía de intercambio de información sobre dominancia y condición física, al menos en los machos.

Ampliar

AVESTRUZ

Struthio camelus

Preocupación menor

Grupo: Ave

Reproducción: Ovíparo

Distribución: África

Hábitat: Sabana y pradera

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad:

Pese a diversas creencias populares, las avestruces no esconden la cabeza bajo tierra cuando se  enfrentan a un peligro; en vez de eso, huyen o utilizan sus poderosas patas para defenderse. Las avestruces tienen dimorfismo sexual, es decir, el macho y la hembra se diferencian a simple vista, siendo las hembras grises y los machos negros. Cuando se reproducen el macho construye el nido, cópula con una hembra principal y con hasta otras cinco hembras secundarias, que pondrán sus huevos en el mismo nido. Al eclosionar, el macho participa activamente en la incubación y posteriormente en el cuidado de los polluelos.

 

¿Sabías que puede llegar a alcanzar unos 90 km/h de carrera? Como sabemos, se trata de las aves más grandes del mundo pero no tienen la capacidad de volar. 

Ampliar

BISONTE AMERICANO

Bison bison

Casi amenazado

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Norteamérica

Hábitat: Praderas y llanuras

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad:

Los bisontes son ungulados de la familia de los bóvidos. Viven en manadas en las planicies de norteamérica y están adaptados a climas fríos, alternando un pelaje oscuro y largo en invierno con un pelo mucho más claro y ligero en verano. 

 

¿Sabías que el bisonte fue cazado casi hasta su extinción? Hasta el siglo XVII fue venerado por las tribus nativas de Norteamérica, con una población de entre 30 y 60 millones de individuos que fue reducida a apenas unos mil en poco más de cien años con la llegada de los colonos a América. Actualmente se estima que la población de bisontes salvajes es de unos 20 mil individuos existen distintos programas de conservación y reintroducción con esta especie. 

 

Ampliar

CABALLO DE PRZEWALSKI

Equus ferus przewalskii

En peligro

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Asia (Mongolia)

Hábitat: Estepas 

Alimentación:

 

Curiosidad:

Los caballos salvajes vivieron en Europa y Asia hace entre 10 y 15 mil años antes de ser desplazados a los límites más lejanos de su área de distribución. El caballo de Przewalski terminó en Asia y el reducto final que habitó en libertad fue en el suroeste de Mongolia, donde el último ejemplar salvaje se registró en 1968. Posteriormente, los individuos criados en cautiverio han sido puestos en libertad en Mongolia, haciendo a la UICN reevaluar el estado de amenaza de esta especie de “Extinto en estado silvestre” a “En Peligro Crítico” y posteriormente a “En Peligro”.

 

¿Sabías que el caballo de Przewalski es el único ancestro completamente salvaje del caballo doméstico? Extinguido en estado salvaje, las poblaciones de caballos de Przewalski se han recuperado a través de programas de conservación ex-situ que han criado en cautividad y poco a poco han liberado individuos en el medio silvestre en áreas protegidas de Mongolia. Centros como Safari Madrid, que fue el primer parque en España en conseguir criar esta especie, participan activamente en estos programas y gracias a ello, podemos contar ahora en la naturaleza con este precioso animal.

Ampliar

CEBRA DE BURCHELL

Equus quagga

Casi amenazada

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: África

Hábitat: Sabana y pradera

Alimentación: Herbívora

 

Curiosidad: 

Las cebras son animales sociales que migran y a diferencia de la mayoría de los ungulados, no requieren de hierba de poca altura, siendo las primeras que consumen los altos pastos antes de que aparezcan los antílopes y gacelas. 

 

¿Sabías que el color de las cebras es negro con rayas blancas? Se ha podido comprobar estudiando los embriones que primero son de color oscuro, y posteriormente se visibilizan las características rayas blancas. Existen varias teorías sobre la utilidad de este característico patrón de forma y color, destacando las funciones de termorregulación o de camuflaje ante los depredadores.

Ampliar

CIERVO COMÚN

Cervus elaphus

Preocupación menor

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Europa, Asia central

Hábitat: Bosque

Alimentación: Herbívora

 

Curiosidad: 

Los ciervos entran en celo en septiembre y los machos se pelean entre ellos para quedarse con el harén de hembras con el que se va a reproducir. Para llamar la atención de éstas, emiten un sonido gutural denominado “berrea” que es el que da nombre a la época reproductora de esta especie, y compiten con otros machos enfrentando sus cornamentas. El macho dominante se quedará además con el mejor territorio.

 

¿Sabías que los cuernos de los ciervos son en realidad cuernas o astas? Los ciervos pierden su cornamenta anualmente, dando lugar a otra más grande y con más puntas al año siguiente, indicador de la edad del individuo. Cuando sale la nueva cornamenta, está forrada con una especie de piel aterciopelada llamada “borra”, que va perdiendo paulatinamente frotándose con los árboles. 

Ampliar

COBO DE LEWCHE

Kobus leche

Casi amenazado

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: África 

Hábitat: Llanuras y Humedales

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad:

Los Cobos de Lewche son los segundos antílopes acuáticos más grandes después de los sitatungas. 


¿Sabías que son buenos nadadores? Están adaptados al medio acuático y poseen unas potentes patas traseras que les permiten moverse por el agua con facilidad. Sin embargo, los cobos prefieren vadear las aguas y caminar sobre terreno pantanoso en vez de nadar, es por ello que se les ve regularmente pastando en aguas que les llegan hasta los hombros. En tierra firme, sin embargo, sus pezuñas largas y más esponjosas son una desventaja.

 

Ampliar

DROMEDARIO

Camelus dromedarius

Animal doméstico

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Norte de África, Oriente Medio y Península Arábiga

Hábitat: Desiertos

Alimentación: Herbívora

 

Curiosidad: 

Los dromedarios son originarios de la península arábiga y hoy en día es una especie doméstica utilizada en zonas desérticas por sus adaptaciones para soportar el calor. Cuando llegan a un punto de agua, llegan a beber más de 100 litros en pocos minutos y gracias a la joroba que tienen, pueden almacenar grasa que les permite obtener energía cuando no disponen ni de alimento, ni de agua.

 

¿Sabías que son muy eficientes regulando sus niveles hídricos? Los riñones concentran considerablemente la orina con el fin de reducir la pérdida de líquidos y las heces son extraordinariamente secas.

Ampliar

ELEFANTE ASIÁTICO

Elephas maximus

En peligro

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Sudeste Asiático, India, Malasia y Sumatra

Hábitat: Selvas, bosques y pastizales

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad:

Los elefantes forman el grupo de los “Probóscidos”, es decir, tienen una prolongación nasal muy desarrollada, la probóscide, que es lo que se conoce comúnmente como trompa. Ésta es la fusión de la nariz y el labio superior, que les facilita multitud de funciones, gracias a los 150 mil músculos que la forman, entre las que se encuentran además de respirar y oler, coger y manipular objetos, emitir sonidos y diferenciar formas y texturas.

 

¿Sabías que los colmillos de los elefantes son en realidad incisivos alargados? Además en la especie asiática los machos tienen colmillos más pequeños y en las hembras es común su ausencia. Se diferencian por un menor tamaño y por tener las orejas más pequeñas y cortas que sus parientes africanos.

 

Ampliar

EMÚ

Dromaius novaehollandiae

Preocupación menor

Grupo: Ave

Reproducción: Ovíparo

Distribución: Australia

Hábitat: Sabana y pradera

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad:

Son originarios de Australia, y al igual que las avestruces tampoco pueden volar. Sus alas se han atrofiado hasta tal punto que solo tienen una estructura vestigial de 20 cm de largo y con una garra en la punta. También por el color, pues tanto machos como hembras son de tonos oscuros. Los emúes son más pequeños y tienen tres dedos, en cambio las avestruces son más grandes y poseen únicamente dos dedos. 

 

¿Sabías que los huevos de los emúes son de color verde azulado? Pesan entre 700 y 900 gramos y a diferencia de la mayoría de las aves, el emú macho es el único que contribuye al cuidado de los polluelos. Asume la responsabilidad de incubar los huevos y, una vez que se sienta, entra en letargo, ayuna y rara vez se levanta del nido durante un período de unos 56 días. Una peculiaridad que nos sorprende de estos animales es la capacidad de emitir un sonido gutural característico parecido al sonido de tambores, que producen inflando un saco que tienen en el cuello de 30 cm de largo y de paredes flexibles.

Ampliar

GAMO

Dama dama

Preocupación menor

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Europa

Hábitat: Bosque

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad:

Los gamos son cérvidos de tamaño medio, y poseen al igual que otros cérvidos, cuernas o astas que sufren mudas anuales. La pérdida de éstas, se denomina desmogue, se produce entre mayo y abril, y generalmente para el mes de julio ya está totalmente desarrollada la nueva cuerna.

 

¿Sabías que, según diversos estudios, los gemidos de baja frecuencia son producidos por machos de gamo más grandes y dominantes? La época de apareamiento tiene lugar a principios de otoño, cuando los machos comienzan a emitir sus característicos gemidos para atraer a las hembras, denominándose a este periodo “la ronca”. 

Ampliar

GUANACO

Lama guanicoe

Preocupación menor

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Cordillera andina

Hábitat: Praderas y prados semidesérticos.

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad:

El guanaco es una especie de camélido salvaje originario de Sudamérica y su domesticación dio lugar a las llamas actuales. Se dice que el nombre de guanaco proviene del vocablo quechua “huanu” o “wano”, que significa estiércol, lo cual puede estar relacionado con un peculiar comportamiento que tienen que consiste en acumular sus excrementos en un mismo lugar, el cual es denominado "estercolero".

 

¿Sabías que están adaptados a vivir a grandes altitudes con escaso oxígeno? Sus glóbulos rojos retienen mucho oxígeno, los vasos sanguíneos se constriñen de tal manera que el flujo de sangre a los órganos se reduce y esta disminución de la velocidad metabólica les permite sobrevivir en estas condiciones.

Ampliar

HIPOPOTAMO COMÚN

Hippopotamus amphibius

Vulnerable

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: África

Hábitat: Bosque y sabana cerca de cursos de agua

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad:

Hoy en día sólo hay dos especies de hipopótamo: los hipopótamos pigmeos y los hipopótamos comunes. Pasan la mayor parte de su vida en el agua, y su cuerpo está bien adaptado al estilo de vida acuático. La grasa hace al animal boyante, por lo que pueden flotar, y su piel exuda un “sudor” de color de rosa que protege el hipopótamo de las quemaduras solares, tanto dentro como fuera del agua.

 

¿Sabías que también se les conoce con el sobrenombre caballos de río? La etimología del nombre de los hipopótamos proviene del griego. Los nombraron así por la impresión que les causaron al ver su gran tamaño y la capacidad de vivir en aguas turbias y ser  capaces de correr en el fondo del agua debido a la característica gravedad de su cuerpo.

Ampliar

JIRAFA

Giraffa camelopardalis

Vulnerable

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Centro y sur de África

Hábitat: Bosque y sabana

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad:

La jirafa es el animal terrestre más alto del mundo. Los machos pueden alcanzar hasta 6 metros de altura y pesar hasta 1900 kilos. Pese a su altura y largo cuello, al igual que el resto de mamíferos tienen 7 vértebras cervicales, solo que son de gran tamaño. Gracias al tamaño de su corazón que pesa hasta 20 kilos, y un sistema circulatorio perfectamente adaptado, pueden controlar la presión y cantidad de sangre que se bombea hasta la cabeza en todo momento,  incluso cuando se agacha a beber.  

 

¿Sabías que su lengua mide unos 50 centímetros? Es de color negro azulado y dura. Esta característica les permite alimentarse de plantas espinosas como las acacias y además curiosamente las utilizan para limpiarse las orejas.

Ampliar

LEÓN

Panthera leo

Vulnerable

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: África

Hábitat: Sabana

Alimentación: Carnívora

 

Curiosidad:

El león es el segundo felino más grande del mundo y son los únicos que viven en manadas. Dentro de cada una hay una clara jerarquía y se reparten distintas tareas entre machos y hembras. Las funciones de protección y vigilancia las realizan los machos, y las hembras se encargan de la caza y el cuidado de las crías. Cuando crecen si son hembras se quedan en la manada toda la vida, pero si son machos serán expulsados y deberán buscar otro grupo al que incorporarse, evitando de esta manera la consanguinidad que podría darse entre los miembros de la misma manada.

 

¿Sabías que la melena del león no solo nos indica que se trata de un macho? Las características físicas de la melena como pueden ser densidad, color y tamaño están asociadas con la producción de testosterona del individuo, madurez sexual e incluso el clima, además de con las condiciones genéticas y de salud del león, entendiendo como regla general que cuanto más oscura y densa sea la melena, más sano es el león.

 

Ampliar

MUFLÓN

Ovis aries musimon

Animal doméstico

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Europa

Hábitat: 

Alimentación: Herbívora

 

Curiosidad:

El muflón es considerado una especie doméstica, que fue introducida en numerosos puntos de Europa y el Mediterráneo con fines cinegéticos, y se cree que el muflón turco sería el ancestro más probable de todos los muflones mediterráneos. 

 

¿Sabías que el muflón europeo es uno de los ovinos silvestres más pequeños del mundo? Tiene una alzada a la cruz de hasta 80 cm los machos y 75 cm las hembras. El macho presenta una característica cornamenta circular sin ramificar que puede medir unos 90 cm y las hembras pueden presentar unas apófisis cornuales rudimentarias que rara vez sobrepasan los 10 cm.

Ampliar

NILGO

Boselaphus tragocamelus

Preocupación menor

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: India y Nepal

Hábitat: Bosque, praderas y pastizales. 

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad:

El nilgo es el antílope de mayor tamaño de Asia. Presenta un marcado dimorfismo sexual, que nos ayuda a diferenciar el sexo del animal. Las hembras son de color marrón claro y los machos de un tono gris azulado, por eso también se les denomina “toro azul”. Tienen una característica melena eréctil en la nuca y espalda, y un banderín de pelo en la mitad de la parte inferior del cuello. Únicamente tienen cuernos los machos, los cuales son cortos y rectos.

 

¿Sabías que pueden hacer una vocalización similar a un rugido? Aunque normalmente es silencioso, cuando está inquieto ruge para dar la voz de alarma, alertando de la presencia de depredadores, que principalmente son el tigre y el leopardo. Cuando huye de ellos puede correr hasta casi 50 km/h. 

Ampliar

OSO NEGRO AMERICANO

Ursus americanus

Preocupación menor

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: norte de América

Hábitat:

Alimentación: Omnívora

 

Curiosidad:

Los osos negros son considerados de los mamíferos más inteligentes con un cerebro considerablemente grande en relación a su tamaño. A menudo se les cazaba no solo por su piel, sino para entrenarlos y realizar con ellos números de circo. La osa que vive en Safari Madrid proviene precisamente de un circo, y aquí intentamos darle unas condiciones de vida lo más parecidas posible a como sería en la naturaleza. El oso negro americano habita principalmente en áreas forestales. En épocas frías, durante el invierno, merma considerablemente su actividad, se refugian en sus guaridas y permanecen sin alimentarse y sin beber hasta llegada la época primaveral, es decir, hibernan.

 

¿Sabías que las madres enseñan a las crías a trepar a los árboles? Ante la amenaza de un depredador, como pueden ser osos grizzlies o lobos, la supervivencia de los oseznos depende de la aptitud de la madre para enseñarles a subir a los árboles y encontrar una guarida, además de enseñarles a cazar cuando van creciendo. 

Ampliar

PAPIÓN OLIVA

Papio anubis

Preocupación menor

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Centroáfrica

Hábitat: Bosque tropical lluvioso, semi desierto; montaña

Alimentación: Omnívoro

 

Curiosidad:

Los papiones son capaces de diferenciar colores y tienen un sentido del olfato muy desarrollado. Se caracterizan por poseer piernas gruesas y robustas, y por tener en las nalgas unas zonas desprovistas de pelo, a menudo coloreadas, que se denominan callosidades isquiáticas. Tienen caninos de hasta 5 cm de largo y se aprovechan de carroñas, aunque también se alimentan de frutas, hojas e insectos y pequeños vertebrados.

 

¿Sabías que para comunicarse entre ellos emiten diferentes sonidos, que tienen un significado específico? Los papiones viven en grandes grupos sociales de hasta cientos de individuos que pueden tener subgrupos con sociedades muy complejas y jerarquías muy marcadas. Los machos más grandes y corpulentos, llegando hasta 30 kilos, pueden doblar el peso de las hembras y son los que tienen los rangos más altos de dominancia.

Ampliar

RINOCERONTE BLANCO SUREÑO

Ceratotherium simum

Casi amenazado

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: África

Hábitat: Pradera, sabana y bosque de matorral

Alimentación: Herbívoros

 

Curiosidad: 

Es el mamífero terrestre más pesado tras el elefante, con machos que superan los 3.000 kilos. Aunque son animales muy conocidos y fácilmente identificables, pocas personas saben que hoy viven en el mundo 5 especies diferentes de rinocerontes y que todas ellas se encuentran amenazadas. En Safari Madrid vive un rinoceronte blanco del sur, y la población de esta subespecie se encuentra catalogada por la UICN como “Casi amenazada” y en decrecimiento. Por desgracia, la subespecie de rinoceronte blanco norteño está al borde de la extinción ya que, en marzo de 2018 falleció Sudán, el único macho de rinoceronte blanco del norte que quedaba en el mundo y lamentablemente, hoy en día solo quedan dos hembras de rinoceronte blanco norteñas en un santuario de Kenia llamado “Ol Pejeta”. 


¿Sabías que el cuerno del rinoceronte está compuesto por queratina? Nuestras uñas y nuestro pelo también son de queratina. Dicho cuerno se encuentra muy cotizado en el mercado negro debido a las falsas creencias de que poseen propiedades curativas.

Ampliar

TIGRE DE BENGALA

Panthera tigris tigris

En peligro

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: Asia

Hábitat: Taiga, bosque y selva

Alimentación: Carnívoro

 

Curiosidad:

El tigre es el felino más grande del mundo. En la actualidad existen 6 subespecies de tigre, y durante el siglo XX se extinguieron otras 3 subespecies debido a la caza, al deterioro de su hábitat y a creencias culturales que les atribuyen diversas propiedades curativas que no están demostradas. Estas amenazas han dado lugar al gran declive poblacional que los tigres sufren en la actualidad.

 

¿Sabías que cada tigre tiene un patrón de manchas único? Nos sirven para diferenciar a cada individuo, y a ellos les proporciona un camuflaje perfecto para poder acechar, acercarse y cazar a sus presas. Entre ellas se encuentran desde ungulados salvajes, hasta serpientes, primates e incluso otros carnívoros como osos.

Ampliar

WATUSI

Bos taurus indicus

Animal doméstico

Grupo: Mamífero

Reproducción: Vivíparo

Distribución: África

Hábitat: Praderas y llanuras

Alimentación: Herbívora

 

Curiosidad:

El watusi, también conocido como Ankole, es una raza bovina originaria de África, y emparentada con la vaca doméstica.  Se caracterizan por sus enormes cuernos que pueden alcanzar los 2 metros de envergadura, y son considerados sagrados por algunas tribus africanas. 

 

¿Sabías que son explotados como animales de ganado? Los nativos los explotan para la obtención de leche, carne y cuero. Se han ido seleccionando para que la producción y calidad del ganado sea la máxima posible, sumada a una óptima adaptación al clima, calor y enfermedades.

Ampliar

Adaptada por: computerinterpro.es

  • sf