Menu
Safari Madrid
  • Inicio
  • Secciones
    Safari
    • Semi libertad
    • Carnivoros
    • Rincón de los mansos
    • Aves
    • Reptiles
  • Ocio
    y comida
  • horarios
    y precios
  • Noticias
    y eventos
  • Preguntas
    Frecuentes
  • Galería
  • Contacto
    y mapa
  • Grupos y
    Cumpleaños
  • Animales
    • Semi libertad
    • Reptiles
    • Rincón salvaje
  • Inicio
  • Secciones
    Safari
    • Semi libertad
    • Carnivoros
    • Rincón de los mansos
    • Aves
    • Reptiles
  • Ocio
    y comida
  • horarios
    y precios
  • Noticias
    y eventos
Safari Madrid Safari Madrid
  • Preguntas
    Frecuentes
  • Galería
  • Contacto
    y mapa
  • Grupos y
    Cumpleaños
  • Animales
    • Semi libertad
    • Reptiles
    • Rincón salvaje

ABANIQUILLO VERDE

Anolis biporcatus

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Centroamérica

Hábitat: Selvas tropicales

Alimentación: Insectos

 

Curiosidad:

Se les llama abaniquillos por un pliegue de la piel que tienen en la garganta (pliegue gular), es bastante llamativo, lo despliegan a modo de bandera y les sirve para comunicarse con otros individuos de su especie. Sobre todo, lo usan los machos, que son muy territoriales y lo despliegan moviendo su cabeza arriba y abajo, alertando a otros anolis. Son diurnos, arborícolas y se alimentan de insectos.

 

¿Sabías que utilizan el mimetismo cromático para pasar inadvertidos? Esto quiere decir que pueden cambiar de color para camuflarse en distintos tonos de verde y marrón. Diversos estudios han demostrado que este proceso, que se conoce por el nombre de “adaptación al fondo” depende de que el animal sea capaz de ver los colores de su entorno para adaptar el color de su piel. 

Ampliar

ALIGÁTOR AMERICANO

Alligator mississippiensis

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Sudeste de EE. UU

Hábitat: Ciénagas y marismas

Alimentación: Peces, aves y mamíferos

 

Curiosidad:

Su vida está fuertemente ligada a ríos lagos pantanos y marismas. A los 8 años alcanzan la madurez reproductora y los machos producen un rugido que puede ser escuchado a gran distancia, acompañado de unas vibraciones en la superficie del agua. Además de pelearse por el derecho de copular con varias hembras, también segregan almizcle desde las glándulas del cuello y la cloaca como señal de dominancia.

 

¿Sabías que es la especie de aligátor más grande que existe? De hecho, es de los cocodrilianos más grandes de América por detrás del cocodrilo del Orinoco y del cocodrilo americano. Han llegado a medir hasta 6 metros, pero la caza de los individuos más grandes por su carne y su piel llevó a la especie a encontrarse amenazada y mermó considerablemente sus poblaciones. Debido a esto, actualmente los machos de media alcanzan solo los 4 metros y medio, y las hembras apenas llegan a los 3 metros.

Ampliar

ANACONDA AMARILLA

Eunectes notaeus

Preocupación menor

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovovivípara

Distribución: Sur de América

Hábitat: Ríos y lagos

Alimentación: Carnívora

 

Curiosidad: 

Con un tamaño menor que la anaconda verde, aún así es una de las serpientes más grandes de América. Son de hábitos estrictamente acuáticos y en pocas ocasiones salen a tierra firme. Sus fosas nasales y sus ojos orientados hacia delante la hacen perfectamente adaptada al medio acuático. 


¿Sabías que las anacondas matan a sus presas por constricción? Las serpientes que utilizan este método de caza se llaman constrictoras. No son venenosas, usan la hilera de dientes que tienen curvos hacia dentro para sujetar a sus presas, las rodean enrollando su cuerpo alrededor de ellas y apretando hasta asfixiarlas a la vez que las sumergen en el agua. A continuación empiezan a engullirlas por la cabeza, tardando días en digerir a su presa.

Ampliar

ANACONDA VERDE

Eunectes murinus

Preocupación menor

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovovivípara

Distribución: Sudamérica

Hábitat: Pantanos, ríos y lagos

Alimentación: Aves y mamíferos

Las anacondas están especialmente adaptadas al medio acuático y tienen los ojos y las fosas nasales muy adelantadas en la cabeza, hecho que les permite localizar presas sin la necesidad de sacar su cuerpo por completo del agua. Entre sus presas se encuentran aves, mamíferos como capibaras, reptiles como caimanes, vertebrados acuáticos, e incluso puede ser una especie carroñera y caníbal. Se trata de la serpiente más pesada del mundo, habiendo encontrado ejemplares de unos 250 kg de peso. 


¿Sabías que la anaconda es ovovivípara? Estas serpientes se reproducen mediante huevos, pero en ningún momento es depositado en el exterior, ya que eclosionan en el interior de la hembra. El periodo de gestación dura aproximadamente 7 meses; cerca del final de la estación lluviosa las hembras paren a los neonatos en aguas poco profundas y al atardecer. La hembra puede parir entre 20-40 neonatos. Cuanto mayor tamaño presente la hembra, mayor número de crías tendrá (pudiendo llegar a 80 aproximadamente).

Ampliar

BOA ARBORÍCOLA AMAZÓNICA

Corallus hortulanus

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovovivípara

Distribución: Sudamérica

Hábitat: Selvas tropicales 

Alimentación: aves y roedores

 

Curiosidad: 

Esta boa exhibe diversidad de patrones y tonalidades, desde una coloración básica negra o marrón con pinceladas rojizas anaranjadas o amarillas; combinaciones de motas, bandas, y formas geométricas que incluyen amarillos, rojos y naranjas; hasta algunas que presentan la piel lisa sin formas ni colores llamativos. Es una cazadora nocturna, y al caer la noche sale en busca de presas que detecta con los receptores térmicos de su mandíbula y su sentido del olfato, llegando a atrapar pequeños mamíferos como murciélagos y aves.

 

¿Sabías que la boa arborícola amazónica tiene uno de los nichos ecológicos más amplios de las serpientes amazónicas? Se la puede encontrar desde bosques húmedos e inundados de la Amazonía, bosques de galería, hasta en áreas perturbadas cerca de poblados y en parches forestales. 

Ampliar

BOA ARCOÍRIS

Epicrates maurus

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovovivípara

Distribución: Centro y norte de América del sur

Hábitat: Bosque húmedo

Alimentación: Mamíferos y aves

  

Curiosidad: 

Suele ser de hábitos arborícolas y excelentes cazadoras nocturnas. Desde las ramas espera a sus presas capturando principalmente pequeños mamíferos, pero si tiene la oportunidad captura también aves o reptiles y anfibios. Las hembras pueden llegar a medir 2 metros y paren crías vivas con un colorido más vistoso que los adultos.

 

¿Sabías que su cuerpo muestra un resplandor multicolor cuando es exhibido a los rayos del sol? A través de un proceso llamado metacrosis, las boas arcoíris exhiben un cambio de color de día a noche. Poseen fotóforos bioluminiscentes y son capaces de cambiar rápidamente la coloración corporal. 

Ampliar

CAMALEÓN PANTERA

Furcifer pardalis

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Norte de Madagascar

Hábitat: Selvas tropicales

Alimentación: Insectos

 

Curiosidad: 

Los camaleones han evolucionado perfectamente adaptados a la vida en los árboles, pues su cola y sus manos están adaptadas para sujetarse con firmeza a las ramas. Se desplaza con movimientos lentos, que sumados a su capacidad para mimetizarse con el entorno, les hace ser invisibles a los depredadores y a sus presas, las cuales atrapan con su larga y pegajosa lengua proyectable.

 

¿Sabías que los camaleones cambian de color dependiendo de su estado de ánimo o de las condiciones ambientales? En función de su estado de ánimo, si se encuentran excitados tendrán colores más oscuros y si están más tranquilos tendrán colores más claros. Por otro lado, cuando la temperatura es alta y necesita disipar calor tendrá colores claros, por el contrario si necesita recibir calor presentará colores más oscuros. 

Ampliar

COCODRILO DEL NILO

Crocodylus niloticus

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: África

Hábitat: Ríos, lagos y costas

Alimentación: Mamíferos, aves y peces 

 

Curiosidad: 

Es la especie de cocodrilo más grande de África. Es famoso por su estrategia de caza conocida como “el giro de la muerte”, que lleva a cabo al alimentarse de los grandes herbívoros que se acercan a beber a los ríos. Consiste en esperar y acercarse casi inmóviles a su presa, y cuando están junto a ella la arrastran bajo el agua ahogándola. Como no pueden masticar arrancan jirones de carne mordiendo y girando todo su cuerpo sobre sí mismos.

 

¿Sabías que también pueden vivir y nadar en agua salada? Es junto al cocodrilo americano y el cocodrilo marino, una especie que tolera el agua salada, y han sido vistos nadando en mar abierto a varios kilómetros de la costa.

Ampliar

COCODRILO ENANO DEL CONGO

Osteolaemus tetraspis

Vulnerable

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovíparo

Distribución: África central

Hábitat: Ríos y arroyos

Alimentación: Peces, aves y mamíferos

 

Curiosidad: 

Es la especie de cocodrilo más pequeña que existe, cuya longitud máxima no llega a los 2 metros. Vive en el Golfo de Guinea, en África, y a diferencia de sus parientes más grandes, es una de las especies que más tiempo pasa fuera del agua. Se alimenta de presas como pequeños mamíferos, anfibios e insectos. Su tono verde grisáceo le permite camuflarse en las orillas de ríos y pantanos.

 

¿Sabías que las hembras se implican en el cuidado de las crías? Forman nidos haciendo montículos de hojarasca donde depositan los huevos y durante 100 días vigilan la puesta hasta que nacen, pudiendo llegar a dejar de alimentarse durante los 3 meses que dura la incubación. Las crías al nacer permanecen cerca de su madre buscando protección, y dependiendo de la especie de cocodrilo, ese periodo puede variar desde unos meses hasta incluso más de un año. 

 

Ampliar

ESCINCO BANDEADO DE NÍGER

Scincopus fasciatus

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Franja de África subsahariana

Hábitat: Regiones áridas y sabana

Alimentación: Insectívoro

 

Curiosidad: 

El escinco bandeado es una especie nocturna, que durante el día permanece enterrada en galerías que excava en la tierra para evitar las altas temperaturas de los ecosistemas en los que vive. Destaca su coloración de tonos amarillos con bandas negras transversales a lo largo de su cuerpo que le dan su nombre.

 

¿Sabías que el escinco bandeado de Níger es crepuscular? Esto quiere decir que su pico de actividad es al amanecer y al atardecer, cuando las temperaturas son más suaves. Aprovecha para salir a cazar pequeños insectos.  

Ampliar

ESCORPIÓN ASIÁTICO DEL BOSQUE

Heterometrus longimanus

Grupo: Artrópodo - arácnido

Reproducción: Ovovivíparos

Distribución: Sudeste asiático

Hábitat: Bosques tropicales

Alimentación: Insectos

 

Curiosidad: 

Como el artrópodo más antiguo terrestre, su cuerpo está especialmente diseñado con un exoesqueleto, que habitualmente es del mismo color que el entorno donde habita. Tienen un característico aguijón o telson, el último segmento de la cola, por donde inoculan el veneno. Para saber si es más o menos potente nos fijamos en sus pedipalpos, cuanto mayor sean, menos potente será, ya que utilizarán éstos para cazar y aplastar a su presa sin necesidad de inyectar su veneno.

 

¿Sabías que el escorpión realiza un baile de cortejo? Tiene lugar sobre una roca o piedra plana, donde el escorpión macho deposita su espermatóforo (espermatozoides) y la hembra maniobrará para que se introduzca en su abertura genital. Tras esta cópula, el macho se retira y la hembra incuba los huevos durante 9 meses hasta que nacen las crías y se suben a su espalda hasta que mude la piel.

Ampliar

GECKO GÁRGOLA

Rhacodactylus auriculatus

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Nueva Caledonia

Hábitat: Selvas tropicales

Alimentación: Insectos y néctar

 

Curiosidad: 

Estos geckos se llaman así por las protuberancias en su cabeza que parecen cuernos y orejas. Su color lo utiliza para camuflarse con la corteza de los árboles donde viven gracias a que su piel les hace confundirse con la corteza.  Es codiciada como mascota por su gran variedad de patrones de colores y manchas. Se le considera una joya de la naturaleza ya que se creía extinto y fue redescubierto.

 

¿Sabías que no tienen párpados por lo que para humedecer sus ojos? Para ello utilizan la lengua. Cabe destacar que son animales de costumbres crepusculares con una visión nocturna muy desarrollada. 

Ampliar

IGUANA DE FIJI

Brachylophus vitiensis

En peligro crítico

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Isla de Fiji

Hábitat: Bosque y áreas rocosas

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad: 

Estos iguánidos son endémicos de algunas islas del archipiélago de Fiji y están sufriendo un notable descenso de su población debido a la destrucción de su hábitat y a la introducción de depredadores y especies invasoras como los gatos. Se encuentran en peligro de extinción ya que quedan menos de 14.000 individuos en libertad.

 

¿Sabías que ​tiene uno de los periodos más largos de incubación de los reptiles? Dura alrededor de nueve meses. En esta especie el dimorfismo sexual es marcado, ya que los machos poseen bandas verticales azules y verdes en cuerpo y cola, mientras que las hembras muestran un color verde uniforme. Son arborícolas y exclusivamente bajan al suelo las hembras para realizar la puesta.

Ampliar

IGUANA VERDE

Iguana iguana

Preocupación menor

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Centro y Sudamérica

Hábitat: Selvas tropicales

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad: 

Tienen un característico color verde, que les permite camuflarse entre la vegetación de su entorno. Su larga cola le sirve para mantener el equilibrio en las ramas de los árboles y para defenderse de los depredadores, usándola a modo de látigo. Son ágiles nadadores, aunque prefieren la seguridad de los árboles donde se alimentan de forraje, flores, hojas, brotes y frutas.


¿Sabías que se introdujo en España hace varios años porque se consumía su carne? Hace unos años se extendió su tenencia como animal doméstico, dando lugar a diferentes problemáticas, como el abandono y la expansión de esta especie fuera de su rango de distribución.

Ampliar

LAGARTO ACORAZADO

Broadleysaurus major

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Este de África

Hábitat: Sabana y desiertos rocosos

Alimentación: Insectos, vegetales

 

Curiosidad: 

El lagarto acorazado recibe su nombre a raíz de la similitud con una coraza que le proporcionan sus fuertes escamas en forma de placas que cubren todo su cuerpo y les sirven como protección. Dichas escamas son cuadradas de color oscuro grisáceo dándole un aspecto articulado y robusto. 

 

¿Sabías que en los lagartos acorazados se da dimorfismo sexual? Los machos pueden llegar a medir 60 centímetros, son de mayor tamaño que las hembras, tienen dos escamas espinosas a los lados de la cloaca y durante la época reproductiva tiñen de rojo los flancos y la garganta de tonos rojizos.

Ampliar

LAGARTO CAIMÁN

Dracaena guianensis

Preocupación menor

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovovivíparo

Distribución: Norte de Sudamérica

Hábitat: Zonas pantanosas y bosques inundables

Alimentación: Peces e invertebrados acuáticos

 

Curiosidad: 

El lagarto caimán recibe este nombre por sus hábitos acuáticos y por poseer escamas óseas o osteodermos, es decir, debajo de cada escama poseen una placa de hueso, lo cual les proporciona más dureza. En los lagartos, podemos recalcar que no todos los dedos tienen la misma longitud, esto les sirve para agarrarse por más puntos a las ramas en las que descansan cuando no están buscando alimento. 

 

¿Sabías que su dieta se compone principalmente de caracoles y cangrejos? Bucea y busca invertebrados en los cursos de agua, aunque también puede capturar peces. Cuando atrapa a sus presas las machaca con las muelas de sus fuertes mandíbulas y se los come, escupiendo luego la mayor parte de los trozos del caparazón.

Ampliar

LAGARTO COCODRILO CHINO

Shinisaurus crocodilurus

En peligro

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovovivíparo

Distribución:  China y Vietnam

Hábitat: Bosques y humedales

Alimentación: Invertebrados

 

Curiosidad: 

Viven en arroyos y zonas acuáticas de bosques subtropicales. Estos lagartos son vivíparos y las hembras, tras un periodo de gestación de nueve meses paren entre 2 y 12 crías vivas. Por desgracia, esta especie ha sido llevada casi al borde de la extinción debido a la deforestación y la recolección de ejemplares salvajes para la medicina tradicional china y el coleccionismo. 

 

¿Sabías que el lagarto cocodrilo chino hiberna? Pueden permanecer sumergidos en el agua durante largos periodos de tiempo, o inmóviles sacando la cabeza, disminuyendo drásticamente su ritmo respiratorio. Cuando la temperatura cae por debajo de los 15’5ºC, entre noviembre y marzo, los individuos se resguardan e hibernan en los agujeros de los árboles y grietas de las rocas. 

Ampliar

LAGARTO DE COLA ESPINOSA

Uromastyx nigriventris

Datos insuficientes 

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Norte de África

Hábitat: Desiertos y zonas áridas

Alimentación: Herbívoro

 

Curiosidad: 

Estos lagartos viven en regiones áridas en las que hay variaciones de temperatura extremas entre el día y la noche. Reciben su nombre por las escamas espinosas que cubren su cola, y estas escamas le sirven como método de defensa frente a sus depredadores. A pesar de su aspecto rechoncho, alcanzan gran velocidad en distancias cortas. Se les puede encontrar escondidos en oquedades ocultando su cuerpo y dejando únicamente su cola en el exterior para recibir el calor necesario sin exponerse por completo a posibles amenazas.

 

¿Sabías que son capaces de expandir su cuerpo hasta taponar la entrada de su refugio? Mediante esta estrategia intentan penetrar más profundamente en su madriguera, resultando muy difícil para su agresor extraerlos. Si son interceptados antes de entrar a su refugio, también es bastante común observarles abriendo la boca en señal amenazante. 

Ampliar

LAGARTO ESCORPIÓN

Heloderma exasperatum

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Oeste de México

Hábitat: Bosques

Alimentación: Carnívoro

 

Curiosidad:

Se trata de uno de los dos lagartos venenosos que existen, junto con el Monstruo de Gila. Pertenecen a la familia Helodermatidae, que es la única familia de saurios que poseen glándulas productoras de veneno en su mandíbula inferior, con una estructura dentaria adaptada para la inoculación, de forma que inyectan las toxinas por capilaridad en la herida causada. Este lagarto se caracteriza porque su cabeza es ancha y aplanada, y su piel está cubierta de escamas granulares llamadas osteodermos, que son unas placas óseas que se disponen por debajo de sus escamas, llegando a medir entre los 60 y 90 cm de longitud.

 

¿Sabías que se estudia el veneno del lagarto escorpión para desarrollar tratamientos frente a distintas enfermedades? Dicho veneno está formado por diversos componentes, los cuales se ha probado que podrían ayudar a enfermos que sufran de diabetes tipo I y II, y Alzheimer. 

Ampliar

MONSTRUO DE GILA

Heloderma suspectum

Casi amenazado

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Suroeste de EE.UU y Norte de México

Hábitat: Regiones áridas

Alimentación: Roedores, lagartos, aves y huevos

 

Curiosidad: 

El monstruo de Gila es uno de los dos lagartos venenosos que existe junto con el lagarto escorpión. Es nativo del norte de México y suroeste de EEUU. Combina colores rosas, amarillos y blancos con formas irregulares sobre un fondo negro, alertando sobre su peligrosidad, ya que sus glándulas de veneno segregan desde la mandíbula inferior a traves de unos dientes con surcos acanalados el veneno por capilaridad cuando muerde a sus presas. 

 

¿Sabías que utilizan la gruesa cola para almacenar grasa? Adaptado a entornos áridos, llega a pasar semanas en el interior de su madriguera y es entonces cuando utiliza como fuente de energía la grasa de la cola. También utiliza este reservorio cuando hiberna y si hay poca disponibilidad de alimento. 

Ampliar

PITÓN ALFOMBRA

Morelia spilota

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Australia

Hábitat: Selvas tropicales

Alimentación: Carnívoro

 

Curiosidad: 

Esta pitón se distribuye prácticamente por toda la costa de Australia, sin solaparse con su pariente cercana la pitón alfombra centro australiana. A diferencia de ésta, que vive en una zona muy concreta y árida, la pitón alfombra está ampliamente distribuida por las regiones boscosas exceptuando el occidente de la isla. 

 

¿Sabías que también se la conoce como pitón diamantina? El color de sus escamas simula patrones geométricos que recuerdan a la forma de un diamante, debido a las formas complejas que exhibe. La tonalidad varía considerablemente de verdes oliva a oscuros, combinado con bandas claras y doradas en un fondo gris o amarronado dependiendo de la distribución geográfica de la subespecie.

Ampliar

PITÓN ALFOMBRA

Morelia bredli

Preocupación menor

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Centro de Australia

Hábitat: Bosques y zonas áridas y rocosas

Alimentación: Carnívoro

 

Curiosidad: 

Es una serpiente endémica, es decir, exclusiva, del centro de Australia. Son de hábitos arborícolas, ya que en los árboles encuentran aves de las que alimentarse. Al igual que el resto de pitones, las hembras cuidarán de la puesta de huevos rodeándola con su cuerpo y regulando la temperatura de la nidada.

 

¿Sabías que tienen patrones de colores similares a los de las rocas del ambiente donde viven? Estas serpientes utilizan su coloración para camuflarse entre las rojizas rocas del centro de Australia. 

Ampliar

PITÓN ARBORÍCOLA VERDE

Morelia viridis

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Nueva Guinea e islas cercanas

Hábitat: Bosques tropicales

Alimentación: Pequeños mamíferos

 

Curiosidad: 

Estas serpientes son de color verde intenso que les ayuda a camuflarse entre las hojas. Además, tienen una peculiar forma de acomodarse en las ramas de los árboles, permaneciendo inmóviles y enroscadas en una posición de silla de montar y colocando la cabeza en el medio colgando ligeramente, y con las fosetas termorreceptoras de alrededor de la boca pendientes de cualquier señal que alerte de la presencia de una presa. Estas características les permiten por lo tanto, no ser vistas por sus depredadores y cazar pequeños mamíferos que pasen cerca de ella.

 

¿Sabías que los recién nacidos son de color rojo o amarillo y con la edad adquieren color verde? La pitón arborícola verde es ovípara, y 40 días después de la ovulación, buscan huecos en huecos de los árboles y esconden sus puestas que son de entre 6 y 30 huevos.

Ampliar

PITÓN DE CABEZA NEGRA

Aspidites melanocephalus

Preocupación menor

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Norte de Australia

Hábitat: Bosques y zonas semi-áridas

Alimentación: Mamíferos, lagartos, serpientes

 

Curiosidad: 

Esta pitón posee su cabeza de color negro, ya que este color capta mejor el calor. En los días más fríos mantiene todo su cuerpo dentro de la madriguera y únicamente saca esta parte negra de su cuerpo para captar todo el calor posible, evitando exponerse a posibles depredadores. Igualmente, con estos colores simula ser una serpiente venenosa australiana.

 

¿Sabías que las pitones de cabeza negra no tienen fosetas termorreceptoras? A diferencia de otras pitones es probable que las señales táctiles, olfativas y visuales tengan un papel importante en la comunicación y la percepción en estas pitones.

 

Ampliar

PITÓN DE LABIO BLANCO

Leiopython albertisii

Preocupación menor

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Papúa Nueva Guinea

Hábitat: Selvas tropicales

Alimentación: Pequeños mamíferos

 

Curiosidad:

Recibe ese nombre por las escamas labiales blancas que presenta en su cabeza. El resto del cuerpo no tiene patrón particular, siendo de color amarronado en el dorso y más claro en el vientre.


¿Sabías que regurgita los restos de pelo de su presa? Una vez ingiere el animal y para evitar hacer la digestión del pelo, a los 2 o 3 días finalmente lo desecha.

Ampliar

PITÓN RETICULADA

Python reticulatus

Preocupación menor

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Sudeste asiático

Hábitat: Selvas tropicales

Alimentación: Mamíferos y aves

 

Curiosidad: 

Se trata de la serpiente más larga del mundo, habiendo registros de ejemplares que han llegado a medir 9 metros de longitud. Su tamaño le ha obligado a adquirir hábitos acuáticos para poder soportar sus grandes dimensiones, y por eso vive cerca de ríos y lagos, donde pasa gran parte del tiempo esperando a sus presas. Es la única serpiente de la que se tiene constancia que ha llegado a alimentarse de seres humanos.


¿Sabías que las hembras realizan cuidados de la puesta de huevos? Una vez depositan el huevo se tumban encima, y mediante contracciones musculares aumentan su temperatura corporal desprendiendo así el calor necesario para incubar, ya que de otra manera no lo generarían.

Ampliar

PITON TIGRINA

Python bivittatus

Vulnerable

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Sudeste asiático

Hábitat: Selvas tropicales

Alimentación: Mamíferos y aves

 

Curiosidad: 

Se trata de una de las serpientes más grandes que existen, alcanzando ​​los 7 metros de largo y  100 kilos de peso. Los ejemplares adultos pueden capturar presas tan grandes como un leopardo. 

 

¿Sabías que el diseño de su piel se asemeja a las hojas secas caídas de los árboles? Así se camuflan con el suelo de las selvas. Sin embargo, algunos individuos pueden carecer de melanina, el pigmento que le da color a la piel, y presentar colores claros, blancos y amarillos. Estos ejemplares en la naturaleza son los que primero son depredados ya que a son más visibles para sus depredadores. 

Ampliar

RANA VENENO DARDO

Dendrobates tinctorius

Preocupación menor

Grupo: Anfibio

Reproducción: Ovípara

Distribución: Sudamérica

Hábitat: Selvas tropicales

Alimentación: Insectos

 

Curiosidad:

El coleccionismo de este tipo de animales, por sus tonalidades y patrones de colores, y un hongo invasor que ataca la piel de los anfibios han llevado al borde de la extinción a algunas especies de ranas. Este hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis, ha llevado a la desaparición a unas 90 especies de anfibios y confirma que es la especie invasora más destructiva que se conoce, ya que ha provocado la mayor pérdida de biodiversidad asociada a una enfermedad en la historia del planeta. 

 

¿Sabías que el veneno de estas ranas únicamente lo generan al adquirirlo de las hormigas que forman parte de su dieta? Si no se alimentan de estos insectos, no sintetizan el veneno y son completamente inofensivas.

Ampliar

SERPIENTE HOCICO DE CERDO

Heterodon nasicus

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Norteamérica 

Hábitat: Zonas áridas

Alimentación:  Roedores, anfibios y lagartos

 

Curiosidades: 

Estas serpientes son de hábitos semidesérticos y emplean su hocico en forma de pala para excavar en la arena en busca de presas o para ocultarse bajo esta. Poseen un veneno muy débil que inocula a sus presas con unos colmillos ubicados en la parte posterior de la mandíbula. Para defenderse pueden aparentar estar muertas, mostrando la parte inferior del cuerpo e incluso llegan a sangrar de manera voluntaria por su boca. 

 

¿Sabías que el tipo de dentición de esta serpiente se llama opistoglifa? Los dientes posteriores están acanalados y presentan surcos que canalizan las toxinas hacia la punta del diente y conectados con glándulas de veneno, constituyendo un sistema de inoculación primitiva, dado que para inyectar el veneno debe morder con la parte posterior de la boca.

 

Ampliar

SERPIENTE RATONERA CHINA

Elaphe taeniura

Vulnerable

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Sudeste asiático

Hábitat: Selvas tropicales, cuevas

Alimentación: Aves y pequeños mamíferos

 

Curiosidad: 

Es una especie ampliamente distribuida por todo el sudeste de Asia, y que cuenta con hasta 9 subespecies. Algunas de ellas viven en zonas de selva y se alimentan de aves y pequeños mamíferos. La serpiente ratonera china es de color marrón amarillento y desde la esquina de cada ojo comienza una franja negra, que continua por la espalda en forma de dos pares de manchas negras hasta el final de la cola donde se fusionan. 

 

¿Sabías que desempeña una función muy importante controlando plagas de ratones? Es una serpiente constrictora que depreda sobre estos micromamíferos y por lo tanto de gran valor controlando las poblaciones de los roedores y evitando la propagación de enfermedades.

Ampliar

SERPIENTE REY DE CALIFORNIA

Lampropeltis californiae

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Costa oeste de EE. UU y Baja California

Hábitat: Desiertos, bosques y praderas

Alimentación: Serpientes, lagartos y roedores

 

Curiosidad:

La serpiente rey de California es un colúbrido de tamaño medio, de aproximadamente 100 - 120 cm, está adaptada a muchos tipos de hábitats y se trata de una especie ofiófaga, o lo que es lo mismo, se alimenta de otras serpientes. 

 

¿Sabías que parte de su alimentación se basa en serpientes venenosas? Estas serpientes constrictoras han desarrollado inmunidad al veneno hemotóxico, pudiendo alimentarse de serpientes de cascabel, con las que comparten algunos de sus hábitats. 

Ampliar

SERPIENTE REY DE FLORIDA

Lampropeltis getula brooksi

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Costa este de EEUU

Hábitat: Zonas semiáridas

Alimentación: Serpientes, lagartos y roedores

 

Curiosidad:

Las serpientes rey pertenecientes a este género, Lampropeltis, se adaptan muy fácilmente a distintos tipos de climas y son oportunistas a la hora de cazar diferentes tipos de animales. Sin embargo, esta ventaja que tiene sobre otras especies cuando es introducida por el ser humano en áreas ajenas a su distribución original, juega en contra del equilibrio de los ecosistemas ya que depredan sobre especies autóctonas y hace que actualmente se encuentren ampliamente distribuidas por la mitad sur de EEUU.

 

¿Sabías que cuando una serpiente lleva la palabra “Rey o Real” en su nombre significa que es ofiófaga? Esto quiere decir que se alimenta de otras serpientes. Cabe resaltar que, como método de defensa, tratan de confundir y defenderse de un depredador produciendo un almizcle de olor desagradable, gracias a unas glándulas 

Ampliar

TARÁNTULA MEXICANA DE RODILLAS ROJAS

Brachypelma emilia

Preocupación menor

Grupo: Artrópodo - arácnido

Reproducción: Ovípara

Distribución: Norte de México

Hábitat:Zonas semiáridas de matorral 

Alimentación: Insectos

 

Curiosidad:

Estas tarántulas permanecen en sus madrigueras a la espera de que pase algún insecto o pequeño animal para darle caza, al cual detectan a través de las vibraciones que provocan las presas con su movimiento. Se abalanzan sobre él y le inyectan una dosis de veneno con sus quelíceros, que les sirve para matar al animal y para digerir su presa.

 

¿Sabías que su método de defensa consiste en frotar sus patas posteriores con el abdomen? De esa manera desprenden sus pelos urticantes con el fin de proyectarlos hacia los ojos y vías respiratorias de su agresor.  

Ampliar

TORTUGA CAJA MALAYA

Cuora amboinensis

En peligro

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Sudeste asiático

Hábitat: Pantanos, arroyos, arrozales

Alimentación: Omnívoro

 

Curiosidad:
Reciben el nombre de tortuga caja porque su plastrón, que es la parte inferior del caparazón, es articulado y, al contrario que otras tortugas, pueden cerrar su caparazón casi herméticamente para no exponer ninguna parte blanda de su cuerpo cuando detectan peligro.

 

¿Sabías que tienen membranas interdigitales para nadar mejor? Esto se debe a que son de hábitos acuáticos, y viven en zonas cercanas a estanques, pantanos y cursos de agua, así como también arrozales, aunque prefieren zonas con abundante vegetación. Por desgracia, la destrucción de su hábitat ha llevado a esta especie a estar catalogada como “En peligro” por la UICN. 

 

Ampliar

TORTUGA CHINA DE CAPARAZÓN BLANDO

Pelodiscus sinensis

Vulnerable

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Este de China

Hábitat: Ríos y lagos 

Alimentación: Invertebrados, peces y anfibios

 

Curiosidad: 

Esta tortuga está perfectamente adaptada a la vida acuática, su largo cuello y su apéndice nasal alargado le sirve para respirar fuera del agua sacando únicamente su nariz. Su caparazón está cubierto de una capa de piel en lugar de placas óseas como en la mayoría de las tortugas. 

 

¿Sabías que la tortuga china de caparazón blando tiene un poderoso mordisco? Esta capacidad les permite cortar y triturar fácilmente el pescado, que es de lo que se alimenta, además de ser oportunista y aprovecharse de cualquier animal muerto, pájaros, reptiles, insectos o huevos.

Ampliar

TORTUGA DE ESPOLONES

Centrochelys sulcata

En peligro

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: África, sur del Sahara

Hábitat: Regiones secas

Alimentación: Herbívora

 

Curiosidad: 

Se trata de la tercera tortuga terrestre más grande del mundo, pudiendo llegar a pesar 90 kilos y alcanzar el metro de longitud. Estas tortugas excavan profundas madrigueras para alcanzar zonas con mayor humedad y temperaturas más frescas, llegando a medir unos 15 metros de longitud aproximadamente. Esta especie ha sido perseguida y cazada como alimento por muchas etnias africanas y junto a la pérdida de su hábitat, ha sido casi exterminada en la naturaleza.

¿Sabías que en los reptiles el sexo de los recién nacidos depende de la temperatura de incubación? Los huevos que reciban temperaturas más altas darán lugar a machos, y los que reciban temperaturas más bajas, darán lugar a hembras.

Ampliar

TORTUGA DE ESTANQUE JAPONESA

Mauremys japonica

Casi amenazada

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Japón

Hábitat: Lagos y ríos

Alimentación: Omnívora

 

Curiosidad: 

Su nombre japonés es “nihon-ishigame” que significa “tortuga japonesa de piedra”. Se caracteriza porque su caparazón de tonos amarronados, tiene forma de tejado con tres quillas y los bordes posteriores, o escudos marginales, suelen ser algo dentados. El plastrón en cambio es casi negro y aplanado. Esta bonita forma ha hecho que esta especie sea víctima del tráfico ilegal.

 

¿Sabías que a pesar de tener hábitos semiacuáticos no tiene patas palmeadas? Las tortugas adaptadas a vivir en ecosistemas acuáticos tienen membranas interdigitales para facilitarles nadar. Sin embargo, la tortuga japonesa es una excepción aunque vive en zonas pantanosas e inundables. En invierno permanecen en estado de letargo en el fondo de los lagos, disminuyendo al mínimo su metabolismo. Cuando están activas buscan anfibios, peces y larvas de insectos, además de plantas acuáticas y frutos caídos.

Ampliar

TORTUGA DE PATAS ROJAS

Chelonoidis carbonaria

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Sur de América

Hábitat: Claros de selva tropicales

Alimentación: Herbívora

 

Curiosidad: 

Se caracteriza por tener en la cabeza y las patas, especialmente las delanteras, unas manchas rojas o anaranjadas, que son las que le dan nombre. Estas tortugas recorren largas distancias en busca de frutos caídos y vegetales. Los machos también caminan durante días en búsqueda de hembras con la que reproducirse. El cortejo consiste en un cabeceo del macho frente a la hembra antes de la cópula, realizando un característico chasquido durante el apareamiento. 

 

¿Sabías que las tortugas al nacer utilizan un “diente” para romper el huevo desde dentro? Las crías se valen de un diente que tienen en la punta de la mandíbula para poder salir del huevo. Esta dureza la pierden según crecen y sólo tiene esta utilidad.

Ampliar

TORTUGA ESTRELLADA INDIA

Geochelone elegans

Vulnerable

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: India y Sri Lanka

Hábitat: Praderas y llanuras

Alimentación: Herbívora

 

Curiosidad: 

Recibe su nombre por el dibujo estrellado de su caparazón. El caparazón es convexo, de color negro con finas aureolas amarillas y el plastrón también tiene un patrón similar a rayas negras y amarillas. El mayor problema que sufre esta especie es la recolección de ejemplares salvajes para el comercio de mascotas y la destrucción de su hábitat, debido a esto, su población está disminuyendo drásticamente. 

 

¿Sabías que el dimorfismo sexual de las tortugas estrelladas indias es bastante evidente? Las hembras son considerablemente más grandes que los machos. Además, el plastrón de las hembras es mucho más plano que el de los machos, que tiene una forma cóncava para favorecer la cópula.

Ampliar

TORTUGA MATAMATA

Chelus fimbriatus

No evaluada 

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Sudamérica

Hábitat: Ríos y lagos

Alimentación: Peces,anfibios e invertebrados

 

Curiosidad: 

La matamata es la especie de mayor tamaño de la familia de las tortugas de agua dulce. Prefiere aguas poco profundas y calmadas. Su fisionomía no le permite meter la cabeza dentro del caparazón y para protegerse ladea su cuerpo con rápidos movimientos. 

 

¿Sabías que la tortuga matamata tiene la cabeza en forma de hoja? Ha evolucionado para camuflarse con el fondo pantanoso y esperar a sus presas sumergida e inmóvil. La tortuga abre su enorme boca al máximo cuando pasan peces o invertebrados cerca, succiona y provoca una corriente que dirige las presas hacia su boca la cual cierra de golpe. Engulle el pez entero a la vez que el agua es expulsada lentamente. 

Ampliar

TORTUGA MORDEDORA

Chelydra serpentina

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: EE. UU

Hábitat: Ríos y lagos

Alimentación: Invertebrados y peces

 

Curiosidad: 

La tortuga llega a medir medio metro de largo de caparazón y tiene una cola que le puede igualar en longitud, por esto también es conocida como tortuga lagarto. Son cazadoras nocturnas, de temperamento agresivo, y poseen de las mordidas más potentes del mundo animal. El hocico tiene forma de pico córneo y es capaz de arrancar trozos de carne de todos aquellos peces y reptiles acuáticos, incluso insectos que se pongan a su alcance.

 

¿Sabías que la tortuga mordedora se queda inmóvil en el fondo de pantanos o lagos para cazar? Su cuerpo normalmente está cubierto por algas, lo cual le hace invisible a la presa. Al abrir la boca tienen una lengua en forma de gusano que al bombear sangre hacia ella se vuelve color rojo para que los animales la vean, se acerquen y así capturarlos cerrando las mandíbulas con gran rapidez. Mientras que si están relajadas y no están cazando la lengua pasa a un color blanquecino.

Ampliar
Stigmochelys pardalis

TORTUGA PARDALIS

Stigmochelys pardalis

Preocupación menor

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: África

Hábitat: Sabanas y pastizales

Alimentación: Herbívora

 

Curiosidad: 

Se trata de la segunda tortuga más grande de África y puede llegar a pesar 40 kilos aproximadamente. Se la conoce como tortuga “leopardo” porque tiene unas peculiares manchas negras en su caparazón, recordándonos a los famosos felinos que reciben el mismo nombre.

 

¿Sabías que retraen las patas y la cabeza en su caparazón para protegerse? Cuando realizan este movimiento a menudo producen un sonido silbante, probablemente debido a la compresión de aire de los pulmones. Esto ha podido ser el desencadenante para que esta tortuga se haya visto amenazada por la caza por su carne, y también para hacer instrumentos musicales con su caparazón.

 

Ampliar

TORTUGA PINTADA

Trachemys scripta

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: EE. UU

Hábitat: Ríos y lagos

Alimentación: Omnívora

 

Curiosidad: 

La tortuga pintada vive en multitud de medios acuáticos como ríos, embalses, pantanos, lagunas, etc. Prefiere aguas tranquilas poco profundas con abundante vegetación y sitios donde asolearse, pero tiene una asombrosa capacidad de adaptación a muchos medios. Se distinguen por su color verde oliva intenso con líneas amarillas, aunque pueden ser rojas en cabeza y cuello. 

 

¿Sabías que se trata de una de las 100 especies exóticas invasoras más perjudiciales? Esta especie ha sido muy popular como animal de compañía, pero las sueltas incontroladas han originado un grave problema ya que se están reproduciendo y están desplazando a las especies autóctonas. Actualmente está prohibida tanto su venta, como su tenencia por particulares.

 

Ampliar

TORTUGA TARIYACA

Podocnemis unifilis

Vulnerable

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Amazonía

Hábitat: Ríos y lagos

Alimentación: Plantas, peces e invertebrados

 

Curiosidad: 

Son tortugas muy ligadas al medio acuático, a menudo se las observa asoleándose sobre troncos flotantes en los grandes ríos de aguas tranquilas donde habitan. Suelen alimentarse de plantas acuáticas, principalmente los adultos son herbívoros, aunque también buscan alimentos de origen animal como camarones y crustáceos, presas predilectas de los juveniles. 

 

¿Sabías que se las llama “tortugas de cuello ladeado”? Esto es debido a que en realidad no esconde la cabeza en el caparazón retrayendo por completo el cuello hacia atrás, sino que necesita doblar el cuello hacia un lado una vez que está metida en el caparazón.

Ampliar

VARANO ARBORÍCOLA MOTEADO

Varanus scalaris

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Australia

Hábitat: Bosques secos

Alimentación: Insectos, pequeños vertebrados

 

Curiosidad: 

Es una especie muy ágil que tiene principalmente hábitos arborícolas, pero que se le puede ver cazando por el suelo en busca de insectos y pequeños vertebrados, aunque cuando se le molesta rápidamente trepa a la seguridad de las ramas de los árboles.  

 

¿Sabías que utilizan su cola como quinta extremidad? Su cola, algo prensil, les sirve para equilibrarse entre las ramas más finas y como quinta extremidad. Además, tiene las garras curvas para poder sujetarse mejor a la corteza de los árboles, con la que se camufla gracias a los colores grises y verdes con manchas de colores claros que le cubren el cuerpo. 

Ampliar

VARANO COCODRILO

Varanus salvadorii

Preocupación menor

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovípara

Distribución: Papúa Nueva Guinea

Hábitat: Selvas y manglares

Alimentación: Carnívoro

 

Curiosidad: 

Estos grandes varanos arborícolas poseen una larga cola para equilibrarse, uñas largas, afiladas y muy potentes que les sirven para subirse a lo alto de las copas de los árboles de los bosques de Papúa y desde ahí cazan y se alimentan de aves. Se caracterizan por vestir con un bonito color verde, adornado con unas pequeñas manchas circulares amarillas, colores que les sirven para mimetizarse con su entorno. Los nativos de Nueva Guinea cazaban esta especie para utilizar su piel en la elaboración de tambores. 

 

¿Sabías que su cabeza es distinta a la del resto de los varanos? Morfológicamente se asemeja ligeramente a la del dragón de Komodo, su pariente de mayor tamaño, ya que posee un morro bulboso y romo que le hace recibir su nombre común. También tienen dientes muy afilados, posicionados hacia atrás, y son los más largos de la familia de los Varanos en proporción a su tamaño.

Ampliar

VARANO DE AGUA FILIPINO

Varanus cumingi

Preocupación menor

Grupo: Reptiles

Reproducción: Ovíparo

Distribución: Filipinas, isla Mindanao

Hábitat: Selvas y manglares

Alimentación: Carnívoro

 

Curiosidad: 

Esta especie se encuentra en la isla Mindanao y otras cercanas de Filipinas. Pertenece al grupo de los varanos monitor, siendo de los más pequeños del grupo pero posiblemente uno con los colores más llamativos. Los adultos llegan a los 150 cm de largo y su coloración más común es oscura con bandas amarillas por el cuerpo, y la mayoría tienen la cabeza completamente amarilla.


¿Sabías que son muy buenos nadadores? Prosperan en manglares y en los márgenes de bosques inundables con abundantes masas y cursos de agua. Es un depredador diurno que prefiere pescar, pero también puede cazar pequeños roedores, lagartos, anfibios y artrópodos.

Ampliar

VARANO DE ARGUS

Varanus panoptes

Preocupación menor

Grupo: Reptiles 

Reproducción: Ovípara

Distribución: Australia y sur de Nueva Guinea

Hábitat: Zonas áridas

Alimentación: Carnívoro

 

Curiosidad: 

De origen australiano, el varano de Argus es de hábitos terrestres. Se pueden encontrar en un amplio abanico de hábitats, y es común verlos cerca de la ribera de los ríos. Son depredadores oportunistas, con patas cortas y fuertes que les permiten alcanzar a sus presas entre las que se incluyen peces, cangrejos, pequeñas aves, roedores, insectos e incluso otros lagartos monitores.

 

¿Sabías que tienen la capacidad de alzarse sobre las patas traseras? Se alzan sobre sus patas traseras apoyando la cola, y son capaces de erguir su cuerpo con la finalidad de detectar posibles presas o enemigos desde la distancia, así como para simular mayor tamaño ante sus depredadores.

Ampliar

YACARÉ OVERO

Caiman latirostris

Preocupación menor

Grupo: Reptil

Reproducción: Ovípara

Distribución: Costa atlántica de Brasil

Hábitat: Manglares, lagos y ríos

Alimentación: Invertebrados, peces y mamíferos

 

Curiosidad: 

Endémico de ecosistemas subtropicales y tropicales de Brasil, con colores entre el verde intenso y el gris pálido, combinados con manchas dorsales oscuras y bandas transversales a lo largo de la cola. Este precioso patrón de coloración ha hecho que el ser humano persiga a esta especie por su piel, diezmando considerablemente sus poblaciones. Además, la destrucción de su hábitat está obligando a muchos ejemplares a vivir en aguas contaminadas. 

 

¿Sabías que se alimenta principalmente de invertebrados? Su alimentación está basada en crustáceos, caracoles y otros moluscos, gracias a que tienen el hocico más corto y les permite partir su alimento, aunque también puede capturar pequeños mamíferos, peces y reptiles. Por esta morfología precisamente se le conoce como “caimán de hocico ancho”.

Ampliar

Adaptada por: computerinterpro.es

  • sf